Según la Real Academia Española (RAE), reputación proviene del latín: reputatio y -ōnis. Su definición es: opinión o consideración en que se tiene a alguien o algo; Prestigio o estima en que son tenidos alguien o algo. Dentro de los sinónimos a destacar se encuentran: fama, popularidad o renombre.
¡Son aspectos que no podemos controlar!
Al llevar estos conceptos al mundo digital deducimos que este tema no dista mucho de la realidad. Es una respuesta subjetiva que los usuarios-consumidores-seguidores poseen sobre una marca o la identidad personal (iD 2.0). Es un reflejo instintivo o espontáneo que se genera a partir de los contenidos u opiniones, expresadas o compartidas digitalmente.
Se dice que se construye colaborativamente en la red. Dicho fenómeno significa que se “produce” en conjunto entre la generación de contenidos y el intercambio de opiniones del publico objetivo. Este concepto se crea tanto dentro de la red como por cualquier otro medio fuera de Internet.
La reputación digital esta formada por la suma de todos los elementos y acciones que forman o representan “el prestigio” de la marca. Por lo tanto, es un aspecto que debe ser cuidado para contar con una imagen transparente, sólida y fiable.
Además, se debe tomar en cuenta que dar una respuesta clara, accesible, eficaz y profesional son puntos claves para consolidar este aspecto. Estamos hablando de aspectos que requieren mucho trabajo, aplicar sentido común, por lo que se hace necesario, en muchos casos, la asesoría.
Recordemos que en este tema no es tan importante la cantidad de acciones que generamos. Es de mayor valor el conjunto de respuestas, percepciones o elementos que se generan a partir de nuestra producción digital.
El control que ejercemos sobre ella, es una medida importante para ser utilizado como mecanismo de control de calidad de nuestra identidad personal. Su beneficio redundará en la consolidación de nuestra marca personal. Por lo tanto, se deben valorar las implicaciones sociales y los riesgos que asumimos con cada contenido que cargamos en las redes sociales, blogs, foros y demás medios de comunicación por Internet.
Para la creación de nuestra «marca personal», la reputación digital implica investigación y trabajo constante, además de análisis concretos.
Resumiendo:
2 Comments
[…] de la información interfiere gravemente con nuestra identidad y en consecuencia afecta nuestra reputación, nuestra visibilidad y demás aspectos que hemos tratado anteriormente y condicionan nuestra marca […]
[…] Dentro de este aspecto entran en juego factores fundamentales tales como la infoxicación, reputación y visibilidad. Aunque este proceso es largo y arduo, es fundamental. Recordemos que una marca es la […]