La Inteligencia colectiva condiciona nuestra comunicación y proyección profesional con nuestro entornocon nuestro entorno. Este término se acuñó a partir de dos temas relacionados con nuestro uso del Internet, éstos son: compartir y participar. El interés y transformación de esta rama científica surge a partir de los estudios del comportamiento biológico, especialmente enfocados en la comunicación entre animales de colmenas y en manadas. La vía de evolución de esta línea de investigación fue la extrapolación de dichas interrelaciones y semejanzas con el comportamiento del «hombre en sociedad». Es por todo lo anterior, que al tratar este tema se especifica que la interacción debe realizarse entre seres de la misma especie.
Existen múltiples investigadores y autores que han colaborado en la creación de diversos conceptos. Su inicio de concreción surgió con las líneas tecnológicas a principios de los años ochenta. En la actualidad, existe un dentro multidisciplinar especializado en el estudio de esta línea de conocimiento. Se trata de una página colaborativa, es decir una wiki, coordinado por el Massachusetts Institute of Technology (MIT). Su nombre es: Center for Collective Intelligence (MIT-CCI). Poseen la concepción más neutral y generalizado sobre este tópico.
El concepto más básico y difundido es el establecido por el filósofo y escritor Pierre Lévy:
«Es una inteligencia repartida en todas partes, valorizada constantemente, coordinada en tiempo real, que conduce a una movilización efectiva de las competencias. (…) El fundamento y el objetivo de la inteligencia colectiva es el reconocimiento y el enriquecimiento mutuo de las personas…».
Ha quedado clara la consideración de que este medio es una fuente riqueza de la humanidad. Es la web la que favorece la interconexión de la población mundial, comunicando y creando infinidad de “sabios” y “especialistas” que externalizan o difunden criterios, conocimientos, opiniones, argumentos y demás tipos de comunicación.
Con el avance de los estudios sociológicos, se ha establecido que este comportamiento se rige por tres características básicas:
Es decir, el conocimiento y comportamiento es resultado de la suma de infinidad de partes que componen los agentes de la red, que comparten información, creatividad, identidad, colaboración, protección, diversificación y libertad.
Todo este movimiento se ha favorecido por la facilidad de acceso a las tecnologías. Dentro de las vías de uso pueden estar la facilidad de interactuar en la web desde teléfonos inteligentes, tabletas. Como resultado tenemos un avance exponencial en el conocimiento. Dentro de los aspectos que incluye se encuentran: la resolución de dudas o conflictos, actualizar, contrastar o verificar información, favorecer la flexibilidad, diversidad y libertad del pensamiento, corrigiendo, profundizando o ampliando el conocimiento.
Nuestros aportes en «la red» contribuyen a la inteligencia colectiva de nuestro medio social y profesional. Por lo tanto, éstos son factores que condicionan directamente nuestra proyección profesional y definen nuestro concepto de identidad 2,0, es decir nuestra «marca personal». Recordemos que Analizando: