Infoxicación: Es un problema el fácil acceso a la información?

Cómo condiciona la Inteligencia Colectiva nuestra comunicación y proyección profesional?
29 diciembre, 2017
Relación entre Curación de Contenidos y desarrollo profesional
12 enero, 2018
Ver todo

Infoxicación: Es un problema el fácil acceso a la información?

La facilidad de estar informados o conectados puede convertirse en un problema. Esta situación hace que podamos tener acceso a una infinidad de datos. Con ello se genera una producción incontrolada de información. Además, es necesario examinar los detalles de exactitud, profundidad, veracidad o precisión del contenido. Infoxicación, infobesidad, sobrecarga informativa, son otros términos aplicados a este hecho. Hablamos de la intoxicación por información o un manejo excesivo de ella. Es decir, se accede a mucha más información de la que se puede leer, analizar, absorber, filtrar, sintetizar y utilizar.

El origen del término surge a raíz de los estudios sociológicos Georg Simmel (1858-1918). La primera mención surgió con los estudios de Bertram Myron Gross (1912-1997), bajo el término information overload. En muchísimos medios se atribuye la creación al escritor y periodista Alvin Toffer, por ser quien lo popularizó. Este fenómeno se enriqueció con aspectos de la psicología cognitiva. En la actualidad también se denomina information glut o data smog. Según la fuente que se consulte se aplican estos diversos sinónimos.

La evolución exponencial de la tecnología ha intensificado la difusión de contenidos, sin importar el soporte ni el medio. Por ello, muchos estudiosos afirman que el problema radica en la gestión, clasificación, almacenamiento o el uso de la información, no en su disponibilidad. El punto es: qué hacemos y cómo utilizamos los datos a los que accedemos.

¿Qué problemas nos genera?

Su principal inconveniente radica en que interfiere con la toma de decisiones o en la construcción del conocimiento. Nos hacemos conocedores de todo y especialistas en nada. No profundizamos ni nos concentramos en algo concreto. Muchas veces, se guardan gráficos, imágenes, textos, mensajes, vídeos, etcétera; por si en un futuro pueda ser útil o por duplicados. Compartimos sin verificar la veracidad del contenido, o peor aún, creamos conceptos parciales o ambiguos considerándolos teorías finales o verdades absolutas. Al final, nuestra vida consiste en estar pendiente de la web.

Dentro de los principales síntomas se encuentran:

  • La obsesión por la búsqueda de información.
  • El almacenamiento desorganizado de datos.
  • La dificultad en la toma de decisiones sin consultar por la web
  • Se utiliza la información como «medio» o «moneda» para establecer relaciones sociales.

Esta problemática a avanzado convirtiéndose en un síndrome investigado por la Organización Mundial de la Salud (OMS ). Se han buscado estrategias de intervenciones cuya finalidad sea la alfabetización digital en la sociedad.

Entonces… Si estoy infoxicado: ¿Qué hago?

El primer paso es analizar nuestro comportamiento en la red. Las técnicas para su prevención deben ser aplicadas en función de nuestro grado de contaminación y necesidades. Recordemos que la distorsión de la información interfiere gravemente con nuestra identidad y en consecuencia afecta nuestra reputación, nuestra visibilidad y demás aspectos que hemos tratado anteriormente y condicionan nuestra marca personal digital.

Algunos aspectos útiles para controlar este problema pueden ser:

  • Tener claridad en el objetivo de nuestras búsquedas.
  • Crear listas de búsquedas imprescindibles,
  • Tomar tiempo para eliminar mensajes o contenidos innecesarios en las diversas plataformas y correos.
  • Limitar las distracciones en el ordenador.
  • Establecer un rango de tiempo que dedicamos a estas tareas.

Lo más importante, si el problema es grave, la mejor opción es tomar mediadas drásticas como lo puede ser el instalar programas rastreadores de la información.

Resumiendo…

Debemos tener cuidado pues la Infoxicación puede interferir nuestra proyección profesional.

Reflexionemos:

¿Cuán infoxicados estamos?

13 Comments

  1. […] usuarios de la web. En la actualidad se propone como medio para prevenir o manejar adecuadamente la infoxicación. Con ello, se permite aplicarla para la exploración de oportunidades, en cualquier […]

  2. […] en otro momento… Dentro de este aspecto entran en juego factores fundamentales tales como la infoxicación, reputación y visibilidad. Aunque este proceso es largo y arduo, es fundamental. Recordemos que una […]

  3. JACKELIN BARRIOS dice:

    sin duda tambien estoy infectada, el facil acceso a tanta información ha hecho que muchas veces «pierda» tantas horas en cosas que no son valiosas olvidando el porque ingrese a buscar alguna información exacta, el estar conectados se ha vuelto algo vital y sentimos que algo nos falta cuando no lo estamos, sin embargo aveces desconectarnos de esas redes llenas de tanta informacion muchas veces no util nos ayuda a tener un respiro y desconectarnos de la rutina.

    • ENMA MARISOL LOPEZ BARAHONA dice:

      me pasa exactamente lo mismo, cuando usas las redes sociales o el internet por su gran capidad para obtener informaciones diversas, se olvida el objetivo principal del cual buscastes esa pagina o red.

  4. Zoila Angelica Monroy Ramos dice:

    la infoxicación es una carga exagerada a la información en Internet, esto es un gran problema para todos los profesionales, es una enfermedad que afecta a toda la humanidad y cada día se va extendiendo en todo el planeta, las paginas están saturadas de información, debemos tener un gran cuidado porque puede interferir nuestra profesión .

  5. ENMA MARISOL LOPEZ BARAHONA dice:

    Leo esto sobre la infoxicación y tengo la clara vision que he invertido tanto tiempo en los ultimos años en guardar leer o poner atencion a informacion que no aporta ausolutamente nada a mi profecion o mi vida laboral, me he infectado tanto que hasta mi vida personal sufre declinaciones por esta clase de pasatiempo, porque es asi como le llamamos hoy, hemos permitido que este virus entre a nuestras vidas por la puerta grande donde sin darnos cuenta nos hemos vuelto ausoletos, a lo que parece una necediad actual al querer manternor autualizados en la tecnologia a pasos gigantados que el mundo nos da constantemente. creo que hay una solo solucion que nosotros mismo nos tomemos la desición de enriquecer nuestros conocimientos y practicas profecionales, leendo articulos he informandonos de cosas productivas que aporten positivamente a nuestras vidas y ayuden al crecimiento personal y laboral, borrando de nuestra mente el YO NECESITO ESTO, POR EL YO PUEDO HACER EL CAMBIO POSITIVO.

    • Mariandrea Ruiz dice:

      Estoy de acuerdo con eso, se podría decir que la mayoría tenemos el mismo problema, debemos de saber administrar nuestro tiempo y debemos seleccionar bien la información que necesitamos saber para no caer en la infoxicacion.

    • Wilfredo Ivan Hernandez Carrillo dice:

      Estoy totalmente de acuerdo contigo, esto nos puede llevar a una toma de desiciones erronea si no verificamos la veracidad de la informacion.

  6. Mariandrea Ruiz dice:

    Buen día

    Gracias a la accesibilidad que tenemos en esta era informática podemos adquirir cualquier tipo de información o conocimiento de forma gratuita, sin embargo se tiene que evaluar las fuentes de donde se adquiere esa información para no caer en la infoxicacion. hoy en día existe una problemática para tomar nuestras propias decisiones, nos basamos mucho en el que dirán y en la opinión de los demás, es por ello que muchas veces recurrimos a buscar información en Internet y caemos a tal punto que perdemos el sentido de nuestro enfoque. La saturacion de información también nos perjudica a poder ordenar nuestras ideas; considero que es muy importante desechar toda esa información que tenemos almacenada y que no nos va a traer ningún beneficio.

  7. Mariandrea Ruiz dice:

    Buen día

    Gracias a la accesibilidad que tenemos en esta era informática podemos adquirir cualquier tipo de información o conocimiento de forma gratuita, sin embargo se tiene que evaluar las fuentes de donde se adquiere esa información para no caer en la infoxicacion. hoy en día existe una problemática para tomar nuestras propias decisiones, nos basamos mucho en el que dirán y en la opinión de los demás, es por ello que muchas veces recurrimos a buscar información en Internet y caemos a tal punto que perdemos el sentido de nuestro enfoque. La saturacion de información también nos perjudica a poder ordenar nuestras ideas; considero que es muy importante desechar toda esa información que tenemos almacenada y que no nos va a traer ningún beneficio.

  8. Marilyn Daniela Cantoral Duque dice:

    El termino infoxicacion se refiere a la sobre información o a la forma compulsiva de almacenar información hoy en día gracias a la facilidad de acceso a Internet, muchas veces leemos demasiado y entendemos muy poco de lo que leemos, debemos saber valorar la información de los contenidos que realmente necesitemos de fuentes mas confiables y verídicas ya que la abundancia de información limita nuestra capacidad de comprender y procesar datos que nos presentan. Por otro lado otra de las causas de la infoxicacion es que actualmente estamos pegados a nuestros dispositivos electrónicos.

    • Wilfredo Ivan Hernandez Carrillo dice:

      Es muy cierto, en los ultimos años la falta de informacion confiable a provocado que muchas personas padezcan de esta enfermedad y creo que debemos de ser mas concientes de como utilizamos el internet.

  9. Wilfredo Ivan Hernandez Carrillo dice:

    En definitiva es un problema que la mayoria tenemos y debemos primero aprender a ser ordenados con la informacion, no podemos tomar toda la informacion o supuesta informacion que nos brindan como una solo y absoluta verdad, debemos aprender a aprender y desaprender para no saturarnos de informacion, y asi poder tener mas claridad en lo que hacemos o decimos, un tema muy interesante ya que no sabia que tenia una enfermedad.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *